Cómo navegar las finanzas personales en tu camino migratorio - parte 2
Para hoy, tenía pensando escribir una guía de utilización de la tabla Google Sheets que compartí en la publicación pasada. Sin embargo, durante la semana estuvo rondando una pregunta en mi cabeza :
¿De qué sirve una tabla Excel, si no tienes un flujo de dinero estable mes a mes?
Podrás pensar: precisamente para eso es la tabla Excel, para poner en orden todas mis fuentes de ingreso. Y sí, en buena parte es cierto. Sin embargo, yo considero que hay un paso previo al tracking de las finanzas: introspectar (tristísima porque el verbo no existe en el DRAE, lo acabo de inventar) sobre cuáles quieres que sean tus fuentes de ingreso, y qué tipo de ingreso se adapta a tu estilo de vida.
En Francia, puedes firmar 2 tipos de contrato: CDD o CDI. CDD significa "Contrat à durée determinée", lo que quiere decir que es un contrato de duración definida. Por ejemplo: un contrato de 6 meses. Este tipo de contrato es considerado precario, por lo que incluye algunas ventajas para proteger al empleado: la indemnización de fin de contrato es una de ellas. Esto representa un 10% de salario bruto mensual que es acumulado y que el empleado recibe una vez que el CDD llega su fecha final.
Por ejemplo: si firmas un CDD de 6 meses con un salario de 2000EUR brutos mensuales, tu empleador debera agregar 200EUR brutos por mes que deberá pagarte al final del contrato. Es decir, 1200 EUR brutos además de tu salario. Para mayor información sobre el CDD en Francia, puedes visitar esta página, e informarte sobre tus deberes y derechos. En esta página oficial del sitio Welcome to France también encontrarás información al respecto, un poco más sintética (y en inglés 😉). Este último sitio está buenísimo para personas que se quieren instalar en Francia y no saben por dónde empezar. Sobre todo porque recoge la información necesaria, y todo está publicado en inglés/francés, lo que facilita la comprensión para personas que no comprenden todavía el francés con fluidez.
CDI significa "Contrat à durée indeterminée", y como podrás adivinar, significa contrato de duración indefinido. En esta página web puedes encontrar información precisa sobre este tipo de contrato. Yo he firmado CDI en 2 ocasiones: cuando trabajé en restaurantes, y en mi trabajo actual. En mi experiencia como mesonera (aproximadamente 4 restaurantes) siempre empecé con un CDD de 1 mes o 6 meses, donde el empleador se daba la oportunidad de probar mis habilidades. Una vez que yo demostraba que mi trabajo se adaptaba a sus necesidades, me proponían un CDI. Qué pasa, bueno, hay una pequeña sutileza. Y es que cuando un empleador te propone un CDI luego de un CDD, tu pierdes el derecho a la indemnización de fin de contrato. Esto sucede debido a que se supone que al firmar un CDI, dejas la precariedad de un contrato determinado.
Y hasta cierto punto, es verdad. Un CDI te abre un montón de puertas en Francia. Por ejemplo, si quieres pedir un crédito en un banco, necesitas tener un CDI. Sino, los créditos que te podrán aprobar tendrán como duración máxima la misma duración de tu CDD. Otro ejemplo: para alquilar un apartamento, es mucho más fácil si cuentas con un CDI que con un CDD de 6 meses. Ningún propietario va a ver con buenos ojos un inquilino que puede potencialmente quedarse sin trabajo al final de su contrato. Y los entiendo.
Por último, hablaré del estatus de autoentrepreneur. Grosso modo, es un estatus que te permite trabajar de manera independiente (freelance) y emitir facturas. Tiene sus ventajas y desventajas, pero lo más importante que hay que retener -en mi opinión- es que el 30% de tu facturación se va en impuestos y cotizaciones sociales. Por ejemplo, si emites una factura de 1000 EUR, cuando declares en el sitio de la URSSAF (el organismo que organiza el papeleo de este estatus) tendrás que pagar aproximadamente 300 EUR de impuestos/cotizaciones sociales, por lo que el monto neto que llegará a tu cuenta sera de 700 EUR. Esto porcentaje varía de acuerdo a la actividad que realizas como autoentrepreneur. En mi caso, yo utilizo este estatus para facturar mis servicios como profesora de informática, y me conviene muy bien para esta actividad. En este sitio web tienes la info básica sobre el estatus. En este otro sitio web tienes la info sobre cómo adquirir el estatus de autoentrepreneur.
Como bonus, te puedo nombrar otros estatus que sé que existen, pero que nunca he probado. Tienes el estatus SASU (Société par actions simplifiée unipersonnelle), y el EURL (Entreprise unipersonnelle à responsabilité limitée).
Otro bonus, los distintos tipos de empresa en Francia. Mis conocimientos son limitados sobre el tema, puesto que solo conozco el estatus de autoentrepreneur, pero sí creo que es importante informarse sobre las posibilidades que ofrece el país para las personas que quieren emprender y crear empleo dentro de Francia.
Yo he firmado CDDs, CDIs y actualmente cuento con un CDI y con el estatus autoentrepreneur. He trabajado en distintos empleos y con distintos estatus: mesonera en CDI, arquitecto en CDD, arquitecto en freelance, ingeniera en CDI, profesora de informática en freelance. Lo único que me falta es montar una sociedad😁pero bueno, a cada le bastan sus propios problemas. Un problema a la vez. Puedo hablarte de mi propia experiencia, y de cómo percibo el mercado laboral en cada uno de los oficios que he ejercido.
Empecemos por la restauración. En Francia, el empleo de mesonera lo utilicé como un trabajo de estudiante, que hice en paralelo a mis estudios para ayudarme. Durante mis años de estudiante de arquitectura, trabajaba aproximadamente 20 horas semanales; esta es la cantidad máxima que puedes trabajar legalmente en Francia cuando tienes un titre de séjour étudiant (visa de estudiante). Mi salario era variable, pero rondaba los 700 - 1100 EUR mensuales. Este monto es inferior al SMIC (salario mínimo en Francia) por lo que durante esos años, mi tasa de imposición era nula. Dicho de otro modo: pagaba 0 (cero) impuestos. El empleo de mesonera me ayudaba a pagar mi renta y el mercado. Siendo honesta, no me quedaba mucho dinero para otra cosa😅
El ritmo de vida era exigente. Yo estudiaba de 9H00 a 18H00, y a las 18H45 empezaba mi turno en el restaurante, hasta las 23h00. Los sábados trabajaba tiempo completo: de 11H45 à 15H00, y luego el segundo turno, de 18H45 a 23H00. En el verano, hacía un poquitico más de dinero puesto que trabajaba durante las vacaciones de mi jefe. Todos estos horarios son un promedio, mis jornadas eran vairables y rotativas de acuerdo al equipo de trabajo. Los primeros meses estuve contratada en CDD, pero luego mi jefe vio que mi trabajo era tan bueno que quiso contratarme de manera indefinida😌
Tener un CDI, aunque el salario fuera mínimo, me ayudó a comprarme mi primera computadora en Francia, y mi primera cámara fotográfica. Con mi contrato firmado fui al banco, hablé con mi consejera bancaria, y estimamos un préstamo que pagué durante 2 años, mes a mes. Este crédito agregó un nuevo parámetro a mis finanzas: tuve que reorganizar mi tabla Excel, para ver con objetividad cuánto dinero me quedaba luego de pagar todas mis cuentas obligatorias (alquiler, comida y ahora préstamo bancario), y estudiar la posibilidad de irme o no de vacaciones durante el verano.
Luego de haber terminado mis estudios, empecé a buscar trabajo como arquitecta. Mi visión de la arquitectura en Francia esta sesgada por mi propia experiencia, y la experiencia de las personas cercanas a mí (amigos franceses y venezolanos). Lo que puedo decir, es que me parece un oficio muy ingrato😅 el mercado laboral es limitado: hay poca oferta para la demanda. Dicho de otra manera: hay poco trabajo y muchos arquitectos. Puedes trabajar para una agencia de arquitectura con un contrato CDD o CDI, o trabajar por tu cuenta con un estatus autoentrepreneur. Yo trabajé en 2 agencias de arquitectura: una de 10 personas, y otra donde solo éramos mi jefe y yo. Ambas experiencias fueron muy formadoras, fue la primera probada al mercado laboral de arquitectura francés.
No me gustó nada. Trabajaba sin descanso, me trasnochaba en la oficina para terminar entregas... Todo a cambio de un salario minúsculo. En ambas oficinas me contrataron en CDD y en ambas trabajé 4 días a la semana por elección propia. Mi sueldo rondaba los 1400 - 1500 EUR mensuales. Imagínate ese salario en París... Eso no alcanza pero ni para respirar. Para la época, yo había decidido trabajar 4 días a la semana porque en paralelo tenía un emprendimiento que se llamaba tropicolab, y fui tutoreada por BPI France durante un año. Este proyecto no me daba ni un centavo, pero tenía fe en que algún día iba a funcionar (spoiler: nunca me dio un centavo, pero me dio mucha formación).
Trabajar tantas horas y no tener vida para hacer ejercicio me hizo reflexionar un montón: este no era el estilo de vida con el que yo había soñado vivir luego de terminar mis estudios. Y ahí empecé a introspectar otra vez. Las cuentas no me daban. La tabla Excel no servía de mucho porque más allá del dinero, era mi tiempo el que se escurría de las manos. Y yo considero el tiempo un recurso tan importante como el dinero. Entonces toda la situación me hizo dar muchas vueltas en la cabeza.
En paralelo a mi empleo como arquitecta, hice unas 3 reformas a clientes que conseguí por puro azar. Estas reformas la hice con mi estatus de autoentrepreneur. Experiencia nefasta😅 si trabajar en oficinas era un suplicio, trabajar para clientes fue un pequeño infierno. Sobre todo porque yo no estaba mentalmente preparada para interactuar con clientes particulares, y porque es algo que tampoco me gusta demasiado. Mis clientes fueron arquitectos que necesitaban un arquitecto que les dibujara los proyectos, y luego tuve un cliente adorable (que no era arquitecto) al que le diseñé la reforma de su oficina. Conclusión: para trabajar con clientes particulares, hay que tener paciencia, y saber tratar a las personas. Esto le agregaba otro grado de complejidad a mi tabla Excel: ahora tenía que guardar dinero para pagar más adelante las cotizaciones sociales y los impuestos relativos a mi facturación. Aunque fue agotador, todo salió bien.
Volvamos a tropicolab. Tropicolab era un blog, y yo quería meter las manos en el código del sitio web, pero me daba miedo hacerlo sola. Ahí fue cuando empecé a estudiar la posibilidad de estudiar informática. Como no sabía en lo que me estaba metiendo, y ya venía de una experiencia desagradable en el oficio arquitectónico, no quería cometer el mismo error. Así que empecé a investigar sobre el mercado laboral en informática, las condiciones de trabajo, los salarios, etc. Esto me permitió tomar decisiones más informadas. También le pregunté a personas a mi alrededor si conocían ingenieros(as) en informática, para pedirles su opinión.
Con todo el miedo del mundo, y con la pandemia COVID19 encima, me lancé a la aventura que mi intuición informada había decidido emprender. Con mucho esfuerzo, conseguí un contrato de alternance en la empresa donde trabajo hoy. El contrato de alternance es una variante del CDD, porque es un contrato de duración definida, que se firma entre la empresa, la escuela donde haces la formación, y tú como estudiante (alternante). La modalidad era perfecta y se ajustaba a mis necesidades. Durante este período, tuve que volver a ajustar mi tabla Excel: tomar en cuenta salario, bonos, etc. Las condiciones de trabajo en informática son muuuuuuuuuuy distintas a las condiciones laborales de arquitectura; había un cambio notorio, para bien.
Hoy, navego mis finanzas entre mi empleo como ingeniera y mi tigrito como profe de informática. Te cuento todo esto porque si de algo fui siempre muy consciente desde el momento que me fui de Venezuela, fue de que yo necesitaba trabajar para cubrir mis gastos. Más importante aún: necesitaba un trabajo ESTABLE, consecuente. Recibir un depósito de dinero en mi cuenta bancaria mes a mes, por muy minúsculo que fuera. Creo que la estabilidad de un salario le brinda paz al corazón cuando te estás instalando en un país nuevo, y todos los aspectos de tu vida se mueven como lancha de pescador.
A mi alrededor, pude ver personas muy queridas, angustiadas, experimentando con el estatus de autoentrepreneur, sin tener una entrada fija de dinero. El problema de este estilo de vida es que, el alquiler y el mercado son gastos fijos, estables. No le puedes decir a tu propietario: "tengo facturas por cobrar, te pago cuando mis clientes me paguen"😅 así como tampoco puedes dejar de comer. Cuando migras, hay lujos que no te puedes permitir hasta no lograr un zócalo de estabilidad, y creo que eso es muy difícil de entender. Y es normal que sea difícil. Pero para ello, es necesario ver con lucidez el panorama en el que te sitúas.
Llegar a un país nuevo, donde conoces pocas personas, con ahorros limitados, alquiler, mercado, electricidad y más gastos... Las cuentas no dan si te pones loquita😄 si el objetivo es trabajar como freelance al largo plazo, esa meta se construye poco a poco. Pero sin una entrada de dinero fija, la tabla Excel no va a servir de nada. Al migrar, todos los aspectos de tu vida se mueven, entonces la tarea prioritaria es estabilizar aquello que da más angustia: encontrar la manera de pagar los gastos fijos sin atraso. Todo esto, sin comprometer demasiado los anhelos del corazón.
Otro tip de alta importancia que aprendí gracias a los tropiezos de la vida: no cuentes con dinero que no tienes. Hasta que ese dinero que facturaste no esté en tu cuenta bancaria, ese dinero no existe. Así te evitas malas pasadas cuando un cliente se tarde en cancelar una factura, y tú ya habías comprometido ese dinero para pagar el crédito del banco. No, no, no.
No cuentes con dinero que no tienes.
Una vez me paso algo insólito: uno de mis jefes tardó 10 días en pagarme mi salario. Para darte contexto: en el contrato que yo había firmado, estaba estipulado que el dinero debía caerme en la cuenta a más tardar el día 5 de cada mes. 5 días de atraso parecen poca cosa pero, ¿qué le dices a tu propietario? ¿Al banco? ¿Con qué llenas la nevera? Lo peor es que cuando le pregunté a ese jefe que si ya me había depositado, me dijo que estaba esperando que un cliente le pagara para pagarme mi salario.
¿¿¿¿¿PERDÓN?????
Yo estaba tan molesta que me puse de todos los colores. Terminó pagándome el día 15 del mes, si recuerdo bien. Después de esa experiencia, supe que la arquitectura, y sobre todo las oficinas pequeñas, jamás serían un lugar donde yo iba a poder ser feliz.
Entre los trasnochos y los pagos tardíos, la experiencia no me dejo nada bueno por desear... Pero bueno, esa fue mi experiencia personal, no quiere decir que todas las personas expatriadas hayan vivido la misma experiencia que yo. Te hablo de lo que a mí me sucedió, y de lo que no estaba dispuesta a repetir.
Por ultimo, los ahorros. Qué complicado es ahorrar cuando acabas de llegar a un país para instalarte. Al principio, todo es plata, plata y más plata. Pero sí me parece esencial crear el hábito de ahorrar, así sea solo el 10% de tu sueldo de estudiante. Esto te ayudará a ahorrar de forma consecuente cuando percibas un salario de un monto mayor; porque ojo, no tener dinero es tan angustiante como tenerlo y no saber qué hacer con él. Entonces crear hábitos saludables de ahorro permiten educar al cerebro, y a forjar la fuerza de voluntad.
Hubo un momento de mi vida en el que atravesé un momento difícil y no lograba ahorrar ni siquiera el 10% de mi salario. La pasé mal, con mucha angustia. Sin embargo, la manera en que funciona la economía en Francia hace que incluso las personas más desprotegidas cuenten con un minimo de serenidad. Existen dispositivos como el chômage (el famoso paro, una ayuda para cuando te quedas sin trabajo), la Seguridad Social está incluida dentro de las cotizaciones que te descuentan de tu sueldo... Puedes ir al médico con la certeza de que casi el 100% de lo que pagues, sera reembolsado. Y eso no es poca cosa.
En lo que concierne el chômage, no es un dispositivo que yo considere disponer en momentos de dificultad, pero sé que hay personas que lo han podido aprovechar cuando han pasado por momentos complicados. Yo creo que como migrante, no hay mejor bandera que la del trabajo honesto. El trabajo dignifica, y te hace entender el valor de tu tiempo, tu energía y finalmente, tu dinero.
En conclusión, creo que navegar las finanzas personales durante tu proceso migratorio hacen que te des un estirón como adulta. Te toca sentarte con todas las versiones de ti misma y entender que si no aprendes a priorizar, la incertidumbre te va a comer el cuerpo, el cerebro y el corazón. Habrán meses para ser más rigurosa con la manera en que gastas el dinero, y meses donde podrás gozar. Pero antes que nada, es muy importante que tu tranquilidad sea tu bandera. Es importante que construyas herramientas que te proporcionen estabilidad, que te enfrentes cara a cara con tus ingresos y tus egresos. La tabla Excel es un guiño a la adulta en que te estás convirtiendo :)
Bienvenida, has desbloqueado otro nivel en el juego de la adultez. Es duro, pero vale la pena.